¡¡¡Bienvenidos a todos a la academia OGC!!! Empezamos nuestro curso. Nuestro plan es hacer todo lo necesario para que en 12 meses estéis haciendo el petate para Baeza.
Comenzamos el primer mes del curso con los temas de Constitución, Civil y los Anexos de psicotécnico. Durante el mes veremos:
Tema 4.1: Constitución
Tema 7: Derecho Civil
Anexo de psicotécnicos.
SIMULACROS
En este primer mes no se realizan simulacros como tal, más bien son pruebas de nivel: La prueba de nivel o simulacro 0 de pruebas escritas será el jueves 30 y viernes 31 y la prueba de nivel físico inicial será el viernes 3.
Os dejamos nuestra corrección de las pruebas de acceso a la escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil 2025.
La dificultad del examen de conocimientos ha estado dentro de lo habitual… quizás algunas preguntas un poco más rebuscadas. Nuestro análisis sobre estas preguntas arrojan estos datos:
PREGUNTAS QUE ESTABAN EN EL TEMARIO OGC: 105 de 105 (EL 100%)
PREGUNTAS EN NUESTROS RESÚMENES: 99 de 105 (EL 94,3%)
Todas excepto las preguntas 4, 29, 49, 94, 95 y 96 (modelo A)
A la espera de los correctores oficiales, comprueba aquí tu nota.
ATENCIÓN!!!! vistas las planillas oficiales, el único cambio respecto a las nuestras es la pregunta 40 de conocimientos del modelo A (41 del B) que teníamos la D y han dado por buena la A… aunque pudiera ser impugnable porque hay dos correctas.
ESCALAS, EMPLEOS Y DIVISAS
Please wait...
¿Recuerdas bien las escalas, categorías y empleos de la Guardia Civil? Realiza este test y comprueba además si te sabes las divisas correspondientes.
Indica a qué empleo corresponde cada divisa o marca las opciones correspondientes:
RECOMENDACIONES PARA ESTUDIAR
Distinguimos dos fases. La fase de estudio, que harás en clase con nosotros, y la fase de repasos que debes realizar solo.
A-FASE DE ESTUDIO:
El primer paso es entender cada parte del temario. Para eso vienes a clase, nosotros te lo explicamos y después lo trabajas en casa. Poco a poco, debes diseñar en tu «cabeza» unas habitaciones con estanterías o huecos en los que colocar cada concepto,. Por ejemplo: habitaciones separadas para los poderes legislativo, ejecutivo o judicial, estanterías para las diferentes administraciones, para el Estado, CCAA u organismos internacionales…
El proceso de estudio incluye:
1. Lectura previa de todo el artículo para sacar la idea GENERAL. Pregúntate…
¿Qué tipo de texto es? ¿es una disposición? ¿Ley, Reglamento?
¿De qué habla? ¿derechos u obligaciones? ¿creación o funcionamiento de administraciones, órganos, organismos, organizaciones internacionales…? ¿principios de actuación, de funcionamiento… ?
¿Qué pide, exige, regula…? ¿A quién se lo pide? ¿a las Administraciones Públicas en general, a la AGE, a los sujetos privados….?
2. Lectura pormenorizada de cada párrafo.
Trata de entender por completo lo que dice: empieza por separar sujeto/verbo/predicado, busca las palabras que no entiendas y subraya las palabras clave.
Relaciónalo con lo que ya has visto en otros temas y consulta dicho tema en tal caso para relacionarlo: recurre a tus «estanterías».
Hazte preguntas y ponte ejemplos concretos; los que te damos en clase y otros que puedes consultar en las webs oficiales.
3. Extraer los datos relevantes a tu resumen.
Puedes utilizar o completar el que te damos o realizar uno nuevo. Este será tu principal material de trabajo a partir de ahora.
4. Realización de los test del tema o bloque.
Realiza los test del tema, revisa los fallos con el temario y comprueba si debes añadir algo a tus resúmenes. NOTA: para este paso te será útil la opción buscar (Crtl+F) en el pdf del tema.
B-FASE DE REPASO:
Será necesario repasar todo lo visto UNA VEZ AL MES. Esto te llevará más tiempo a medida que avanza el curso. Es imprescindible hacerse un calendario programando los temas para cada día.
No tiene sentido volver a leer una y otra vez lo mismo si ya lo entiendes. Cíñete a tu resumen y acude al temario solo para comprobar lo que no entiendas o no recuerdes. Además de tus resumenes, puedes hacerte esquemas y sacar a una pequeña ficha o chuletero esos datos concretos difíciles de recordar (plazos, fechas, números….)
Debes dar prioridad a la «fase de estudio» y realizarla las veces necesarias hasta que lo entiendas todo. No intentes memorizar o repasar algo que no entiendes.
Trata de encontrar lo bueno de todo esto (que es mucho) y utiliza tu motivación para seguir la vida de opositor durante este curso. Los mejores aliados serán tus compañeros: estudiad juntos, entrenad juntos y compartid la experiencia! …
ORGANIZACIÓN.
A modo de ejemplo, te ponemos unos horarios que puedes seguir (despliega para ver):
LA RUTINA DIARIA – 4 HORAS
ANTES DE CLASE: la lectura previa. Debéis echar un vistazo a lo que vamos a dar ese día. Es imprescindible para seguir la clase.
20 min
LA CLASE: deben ser vuestras horas más productivas. Si desconectas, serán horas perdidas.
120 min
DESPUÉS DE CLASE: entender lo visto en clase completando la fase de estudio.
100 min
Los tiempos indicados son estimados, algunos necesitamos más y otros menos. Pero por debajo de estos tiempos de dedicación, será muy difícil obtener resultados.
ESTUDIO DIARIO – 3 a 6 HORAS
REPASO TEMA PROGRAMADO 1 descanso…
50 min 10 min
REPASO TEMA PROGRAMADO 2 descanso…
50 min 10 min
REPASO TEMA PROGRAMADO 3….
IMPORTANTE: En esos 50 minutos tienes que aislarte del mundo…. sin móvil, sin gente que pregunte, sin procrastinar…..
HACER TEST
SEMANALMENTE: una vez estudiado el tema, o la parte de tema correspondiente, debéis hacer los test propuestos.
PARA REPASAR: Repetir los test del tema después de repasarlo. No conviene hacerlos justo después de estudiar, podéis dejar un par de días en medio.
ALEATORIOS: una vez que esté visto el tema completo y realizados todos los test, será mas práctico hacer test aleatorios de uno o varios temas.
CALENDARIO CURSO 2025/2026
Os dejamos el calendario del curso con los simulacros programados. Podéis imprimirlo en un A3 y os servirá para la programación.
Abrimos nuestro curso para acceso a la escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil. Aquí te formaremos en TODAS las áreas necesarias para alcanzar tu objetivo. Ahora, repite esta frase:
¡Voy a ser Guardia Civil en 2026!
y continúa con el proceso de inscripción…
El curso comenzará el 1 de octubre de 2025 y tendrá una duración de 10 meses. Elige una de estas modalidades:
MODOS
PRESENCIAL
SEMIpresencial
Clases diarias presenciales
SÍ
NO
Clases diarias online en directo (con chat) o en diferido (últimos 7 días).
SÍ
SÍ
Simulacros presenciales de pruebas escritas mensuales valorados
SÍ
SÍ
Simulacros presenciales de pruebas físicas trimestrales valorados
SÍ
SÍ
Tutorías y resolución de dudas (presenciales o en plataforma web)
SÍ
SÍ
Acceso completo a plataforma web.
SÍ
SÍ
Temario y resúmenes en PDF1 incluidoNovedad
SÍ
SÍ
Cuota mensual nuevos alumnos
109,99€
79,99€
Cuota mensual antiguos alumnos2
99,99€
69,99€
Recuerda que para seguir el curso en el modo PRESENCIAL será indispensable cumplir mensualmente estos tres requisitos3:
Haber realizado válidamente el simulacro de pruebas escritas mensual.
Tener completados y aptos el 70% de los test propuestos en la web hasta el momento.
NOTAS: 1-El temario impreso es opcional y se facilitará en la academia a lo largo del curso a los alumnos que lo soliciten, que deberán abonar los gastos de imprenta. Iniciar el curso en meses posteriores llevará un gasto adicional por el acceso al material anterior (temario, resúmenes, test y videoclases). 2-Será considerado antiguo alumno o alumna quien haya completado al menos 8 meses de un mismo curso, en cualquier curso de OGC anterior al 2025-2026. 3-Los requisitos se comprobarán al final de cada mes. En caso de incumplimiento de cualquiera de ellos pasarás al modo semipresencial, pudiendo volver al modo presencial cuando se vuelvan a cumplir. El simulacro de pruebas escritas resultará “no válido” a estos efectos si la prueba de conocimientos no alcanza 15 puntos o si el número de fallos supera en un 25% al de aciertos.
Diseñaremos el entreno en función del número de flexiones correctas(sin rodillas) que consigues hacer. En todos los casos, descansaremos 60 segundos entre series:
1. Si no consigo hacer ninguna flexión:
El entreno se limitará a intentar el levantamiento de cuerpo recto (primer ejercicio) y hacer series de flexiones en banco (segundo ejercicio) o de rodilla (tercer ejercicio) si ya dominas perfectamente las de banco.
Intentos de elevación cuerpo recto: 3 intentos descansando 30»
Flexiones de rodilla o banco: 2 tandas de 8 flexiones
Mantener la flexión a 10 cm del suelo: 2 veces de 6″
Tríceps en silla: 2 tandas de 10
Plancha: 30»
2. Si consigo 5 flexiones:
Flexiones normales: máximas posibles
Flexiones de rodilla: 2 tandas de 12 flexiones
Mantener la flexión a 10 cm del suelo: 3 veces de 8″
Tríceps en silla: 2 tandas de 12
Plancha: 60»
3. Si consigo 10 o más flexiones :
Flexiones normales: máximas posibles
Flexiones normales: 2 tandas de 10
Mantener la flexión a 10 cm del suelo: 2 veces de 10″
Tríceps en silla: 2 tandas de 15
Plancha: 90»
¡Recordad!
Dedo pulgar cerca del «pezoncillo», muñecas en vertical con los hombros y codos cerca del cuerpo.
Tocad el suelo con la barbilla en todas las repeticiones.
Mantened el cuerpo en línea, sin subir ni bajar el culo (también en las flexiones de rodilla).
ESPECIALIDADES GUARDIA CIVIL
Os dejamos el pdf publicado por la Dirección de la Guardia Civil con información sobre las diferentes especialidades dentro del cuerpo. Os vendrá genial para haceros una idea de cuál será vuestro futuro trabajo:
academia de preparacion de oposiciones al cuerpo de la Guardia Civil.
Utilizamos las cookies imprescindibles para mejorar la navegación en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.